Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y creativo en la educación superior

A continuación se presentan una serie de conceptos e ideas creativas sobre la formación de universitarios con criterio, profesionales capaces de aplicar sus conocimientos científicos y universales en la resolución creativa de problemas cotidianos.

miércoles, 14 de julio de 2010

Rúbrica de proyectos.

Hola, para ilustrar la teoría sobre el uso de problemas para facilitar el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, he desarrollado una rúbrica para uno de los cursos del cuatrimestre entrante.

Este ejercicio ha sido diseñado con el propósito de brindar preparación ocupacional a mis estudiantes, de manera que al inciar su trabajo como profesionales, pueden hacer diagnósticos de calidad, con un dominio claro de los contenidos teóricos y procesos requeridos en el campo de la psicometría.

El proyecto no solamente les ayudará a manejar las técnicas y metodologías de diagnóstico, sino que también aumentará el conocimiento sobre sí mismos, sus estilos, sus fortalezas, sus debilidades y cómo manerajarlos en el campo de trabajo. Cuenta con la ventaja de estar diseñado para que haya trabajo colaborativo y supervisión constante durante todo el proceso; aunque el diagnóstico se realiza de forma individual.

Espero que sea de utilidad para ustedes.

La rúbrica evalúa paso a paso, el cumplimiento de las tareas que implica una valoración psicométrica completa, esta evaluación se da mediante la discusión semanal de los estudiantes en subgrupos, realimentando sus progresos con ayuda del docente. El estudiante se asigna un puntaje, el grupo le asigna otro y el docente también asigna el puntaje, pero al ser una evaluación semanal, se garantiza la corrección de los errores, antes de atender a los casos asignados. También se facilita la motivación y participación activa de los estudiantes en su proceso de aprendizaje.

Es importante señalar que todos los ítemes son evaluados según el cumplimiento de protocolos estandarizados estrictos; en los que los estudiantes de psicometría deben cumplir paso a paso una serie de procedimientos claramente operacionalizados en variables conductuales sencillas; por eso, aunque algunos de los ítemes parecen permitir una valoración subjetiva, en realidad no lo hacen: de acuerdo con el seguimiento de los protocolos, el estudiante, cumple o no cumple la tarea.

Estos protocolos no se encuentra en este ejercicio porque son parte de los materiales de cada prueba o entrevista estudiada durante el curso. Pero es necesario indicarlo para que se comprenda la fuente de la rúbrica que se presenta.

Para dar un ejemplo, me refiero al primer ítem presentado en la rúbrica: el consentimiento informado. Este debe tener un formato claro que indique:
1. Los nombres del aprendiz en psicometría y los padres del estudiante evaluado.
2. Los aportes del psicometrista: aplicar pruebas, tiempos y condiciones, usos permitidos de la información obtenida, responsabilidades éticas, principios de confidencialidad, compromiso de dar informe.
3. Los aportes de los padres: información que brindarán, puntualidad, apertura a las recomendaciones.
4. Los aportes del niño o adolescente: presentarse a la cita, seguir instrucciones.
5. Los beneficios para el niño y los padres.
6. Fecha, lugar y firma del consentimiento.

Todos estos elementos se revisan mediante una lista de cotejo y no se permite que los estudiantes firmen el consentimiento con los padres sino hasta que se incluyan todos los puntos mencionados.

De igual manera funcionan la aplicación de las pruebas, las entrevistas, las condiciones de atención y aún la entrega del informe a los padres, todos tienen protocolos y listas de cotejo que son la base para calificar la rúbrica mencionada, como no lo hizo, lo hizo con resultados parciales o de forma completa y según el protocolo.

Desde esta perspectiva, aunque los ítemes contemplan temas de la conducta y la actitud humana, su evaluación es 100% operacionalizada en variables cuantitativas.

A continuación la rúbrica que permitiría evaluar el progreso semanal de los estudiantes.



En caso de que no se vea la ventana de googledocs, pueden hacer click en el siguiente vínculo.

https://docs.google.com/leaf?id=0B7Hi0z6VZD7lZTAwZWY4ZTktMzg1Ni00MTY4LTg1NTAtNzE2ZWFlNGQxYTRh&hl=en

11 comentarios:

  1. Hola Antonieta, interesante el modelo, donde haces una evaluacion tripartita del ejercicio. Te quería consultar, a mi la verdad me cuenta mucho entregar a un estudiante una evaluación y debo confesar que tomar en cuenta su evaluación es un asunto con el que todavía no estoy segura. Coincido con la coevaluación, pero, cuando se trata de que el estudiante valore aspectos técnicos de la didáctica tengo siento recelo. ¿Me podrías ayudar con alguna recomendación sobre cómo solicitar al estudiante que se refiera en forma crítica sobre el desempeño de un curso o sobre su propia participación de modo que ellos se sientan responsables por su propia construcción del conocimiento?, te agradecería mucho tu valiosa orientación.

    ResponderEliminar
  2. Hola Karol; los psicólogos conductuales ayudan a las personas a controlar su propia conducta de forma independiente. Para ello, se necesitan cinco elementos importantes:
    1) La persona debe desear el cambio, en este caso el estudiante debe desear adquirir las competencias del curso. El primer día de clases por eso es muy importante, pues acá se establece claramente lo que se espera que logren en el curso y los beneficios para ellos y su entorno si lograr construir los nuevos aprendizajes que se ofrecen.
    2) El segundo elemento clave es definir las variables de la forma más sencilla y clara posible: ya sean las conductas deseadas, la ejecución de los desempeños, o las formas de aplicar los conceptos en la resolución de problemas. En la medida en la que se puedan describir las variables con términos sencillos y medibles, el autocontrol se facilita muchísimo.
    3)Luego es necesario tener documentos de registro para automonitorearse, por ejemplo una lista de chequeo para ver si cumplió todos los pasos de un procedimiento, un protocolo de pruebas psicométricas debidamente lleno, un video para evaluar la propia conducta después de una entrevisata especializada, un sistema estadístico de asociación de variables que pueda sustentar las conclusiones, o una asociación clara de las variables en el análisis cualitativo. Todos estos documentos pueden ser parte de la rúbrica que, en sí misma, es un documento de registro para el monitoreo global del desempeño.
    4) Realimentación y reforzamiento: Algo interesante es que el automonitoreo del avance en el cambio de las conductas, es un factor importante para la motivación. Cuando las personas van midiendo su avance sienten suficiente satisfacción como para seguir adelante. En un inicio las personas necesitan la realimentación de un tercero (el terapeuta, los familiares o, en este caso, el profesor). Es importante que esta persona lo refuercen cada vez que ejecuta una de las conductas adecuadamente y que le indique cómo mejorar las otras. Por eso, se trata de un proceso en el que, en la medida que el estudiante se sienta satisfecho con sus propios logros, necesitará menos realimentación y refuerzo de sus facilitadores.
    5) Las mediciones del avance (la calificación de la rúbrica) no se hace al final del proceso, se hace cada semana y en grupo en conjunto con el facilitador que retroalimenta, refuerza y motiva, de esta manera los estudiantes se centran en el avance y no en la nota; además se evita el sesgo de la memoria.
    Ahora, este modelo necesita espacios de trabajo en grupo dentro de las clases, por lo menos 15 minutos al final de cada una. Habría que valorar si la temática de todos los cursos lo permite. Pero los elementos esenciales podrían adaptarse; lo más importante: que las conductas-desempeños esperados se operacionalicen en variables muy sencillas y de fácil control para los estudiantes.
    Espero que esta información te ayude. Si puedo ayudar algo más, estoy para servirte.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  4. Elizabeth y Xinia, les agradezco mucho sus aportes. De hecho los utilicé para mejorar la puntuación de la rúbrica y para hacer una introducción más clara en mi entrada, que indique la formas por las cuales se operacionalizan las variables de forma cuantitativa para evitar la subjetividad en la autoevaluación.
    Borré sus comentarios para evitar la confusión futura de sus lectores, pero les aseguro que ya revisé estos dos temas de acuerdo con sus sugerencias.
    De nuevo, muchas gracias.

    ResponderEliminar
  5. María Antonieta, creo no me expliqué bien, la escala recomendada es par en el sentido de que debe haber 2 rubros o 4 o 6 etc.
    Por ejemplo:
    0 ausencia del aspecto ,1 , 2 ,3 excelente.
    De otra manera 0 1 2 3 (es decir 4 rubros). Saludos.

    ResponderEliminar
  6. Chicas, creo que lo logré. La experiencia es tan valiosa, y esta es la primera vez en la vida que yo hago un rúbrica: eran demasiados detalles que tomar en cuenta. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  7. Gracias a todas por la retroalimentación, voy a poner en práctica todo lo que dicen de igual forma. Saludos. Excelente trabajo María Antonieta!

    ResponderEliminar
  8. La rúbrica quedó nítida. Además, me encantó la explicación que le diste a Karol. ¿Me darían las dos permiso para publicar esta interacción en la revista? Creo que quedaría muy bien en una sección de preguntas y respuestas!

    ResponderEliminar